miércoles, 24 de octubre de 2012

UNA APROXIMACION TEORICA SOBRE EL TIEMPO LIBRE

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/unaaproximacionteoricatiempolibre.htm

 

El tiempo libre es un fenómeno característico de las sociedades modernas, donde la propia dinámica del trabajo ha ido restando tiempo a las actividades de producción para dar paso a espacios de tiempo utilizados de distinta manera.

Siguiendo a Munné (1988) podemos derivar cuatro tiempos claramente visibles dentro de la vida social del individuo: el tiempo psicobiológico, el cual es ocupado por las conductas impulsadas por necesidades psíquicas y biológicas; el tiempo socioeconómico, el cual consiste en actividades laborales, productivas de bienes y servicios; el tiempo sociocultural, donde se contemplan los compromisos resultantes establecidos por la sociedad y al grupo al que se pertenece; y el tiempo libre, donde la libertad de las acciones que se realizan no llevan de por medio una necesidad externa que las impulse.

La anterior tipología pone de manifiesto la continua y natural temporalidad humana debido a que el tiempo social no se divide en partes sino que indica los diversos modos de cómo se da el condicionamiento que la sociedad impone (Munné, 1988). A medida que las sociedades se tornan más complejas, los tipos básicos del tiempo social tienden a diferenciarse y a mezclarse entre sí por las distintas actividades que se realizan en la estructura social. Una primera aproximación que nos permite definir al tiempo libre es la que plantea el sociólogo francés Joffre Dumazedier (Munné, 1988), visualizándolo bajo la perspectiva del ocio. La concepción dumazediana del ocio buscó una definición empírica en el nivel de la sociología descriptiva de la vida cotidiana.

Así, Dumazedier partió del ocio vivido por la mayoría de los trabajadores urbanos; en su totalidad e integrado en el conjunto de la vida cotidiana en un momento de su evolución. Bajo este enfoque el ocio es concebido como “...el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o para convertirse, o para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de (todas) sus obligaciones profesionales, familiares y sociales” (Munné, 1988).

De la anterior definición se desprenden algunas consideraciones que son importantes y oportunas de retomar: un elemento inicial es el carácter objetivo de la misma debido a que concibe al ocio como un conjunto de ocupaciones; por el lado subjetivo plantea que el ocio está dado por la posibilidad de obrar individualmente con pleno consentimiento; y finalmente, especifica el hecho de que el ocio se manifiesta después de haberse liberado el individuo de sus ocupaciones.

Por otro lado, García (1998) conceptualiza al tiempo libre bajo la existencia de una determinada cantidad de tiempo, generalmente ajena a las ocupaciones laborales, sociales o de otro tipo, constituyendo un tiempo para el ejercicio de la expresión y de la libertad personal, lo que de algún modo también evidencia el carácter subjetivo que plantea Dumazedier.

Para Manell, Zuzanek y Larson (García, 1998) el ocio podría considerarse una forma de ser que se materializa por medio de la elección y participación en acciones que proporcionan satisfacción y disfrute. Esta definición por sí sola parecería ambigua y poco clara en cuanto a la descripción empírica del fenómeno, sin embargo hay que precisar que la actividad es sólo la manifestación objetiva y cuantificable del ocio, ya prevista por Dumazedier.

El tiempo del ocio es un tiempo disponible por el individuo para realizar actividades personales (loisirs), muy vinculadas con las necesidades corporales y espirituales (loisirs físicos, prácticos, artísticos, intelectuales y sociales) (Munné, 1988).

Si consideramos al ocio como un nuevo valor social podemos decir que éste puede ser visto como un nuevo derecho social a disponer de un tiempo en el que el fin es la satisfacción de uno mismo.

Bibliografía

 

  • GARCÍA, M.
    1998 Sociología del deporte. Madrid: Alianza editorial.

  • MUNNÉ, F.
    1988 Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario